
La Casa Fisher es obra de una de las figuras clave de la arquitectura en el sXX, Luis Isadore Kahn.
Diseñó la casa en 1967, la cual es una perfecta representación de la idea de Kahn, se trata aparentemente de dos cubos colocados en un ángulo al azar, sin embargo no son cubos perfectos y (la zona de día) ni siquiera es cuadrada en planta.
La casa se encuentra dividida en dos espacios, la zona de día (sala de estar, comedor y cocina) y la zona de noche (cuatro dormitorios y dos baños). De esta forma Kahn separa completamente la vida privada de la social.
Este edificio sigue un diseño similar al de otros que ya he analizado como la Casa de la cascada.
ESTRUCTURA
La Casa Fisher está construida sobre una plataforma elevada de madera, que sostiene las plantas superiores. Para adaptarse al terreno inclinado, tiene una base de piedra que compensa el desnivel, creando un nivel inferior semi-enterrado con acceso al jardín.
Este diseño permite que la casa se mezcle con el paisaje, usando materiales naturales como la madera y la piedra. La base de piedra le da estabilidad y ayuda a mantener la temperatura interior, mientras que la plataforma eleva la casa, conectándola con el entorno natural.

MATERIALES
Louis Kahn, eligió materiales cálidos y naturales para la Casa Fisher, como piedra y madera, debido a las necesidades del diseño y su deseo de integrar la casa con el entorno.
Kahn decidió no solo encargarse del diseño exterior de la casa, sino que también quiso encargarse de su interior para asegurarse de que este mantuviese una armonía con la fachada y el entorno de la vivienda.
El interior de la Casa Fisher destaca por su simplicidad, uso de materiales nobles como la madera, la piedra y el ladrillo, y un diseño que promueve la conexión con la naturaleza al igual que el exterior.
Cuenta con un mobiliario minimalista, los muebles son funcionales y discretos
USO DE LA LUZ
Uno de los rasgos que caracteriza la Casa Fisher y, por tanto, a Louis I. Kahn, es el tratamiento y la importancia que se le da a la luz. A lo largo del día, la entrada de luz natural va cambiando, lo que provocó la cuidadosa colocación de cada abertura para conseguir el tipo de luz adecuado en cada momento.
«Cuando pensé en los lugares donde situaría cada espacio, pensé en la luz; no pensé en las vigas o los clavos, pensé en cómo debía crear la estructura para aportar luz» – Kahn
Algunas de las personas que han visitado la casa han llegado a decir la forma en la que la luz entra en la casa crea un ambiente mágico
El salón, junto con la cocina se convierten gracias al espacio generado por la luz en la zona diurna de la casa, quedando el resto de la habitaciones relegadas a la zona nocturna.

BIBLIOGRAFÍA
•https://casa-fisher71.webnode.es/servicios/
•https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-fisher/
•https://iala1213bg02.blogspot.com/p/analisis-simbolico.html